![]() |
Sala de Juntas de la OPS/OMS Venezuela, 1989. |
El 30 de septiembre de 1988, en Washington D.C, Estados Unidos, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud aprobó la Resolución XV, que como medida innovadora instaba a los gobiernos de los países miembros, a la transformación de los sistemas nacionales de salud en base al desarrollo y fortalecimiento de Sistemas Locales de Salud (SILOS) para lograr mayor equidad, eficiencia y participación.
![]() | |
|
El gran director de la OPS, el brasileño Dr. Carlyle Guerra de Macedo, ante ese mandato, reconoció a los SILOS como una prioridad enmarcada dentro de una las mayores crisis económicas en la historia de la Región, instruyendo al genial argentino Dr. José María Paganini, Coordinador del Programa de Desarrollo de Servicio de Salud de la OPS/OMS a recopilar y resumir las experiencias en marcha, lo que, con la colaboración del eficiente cubano Dr. Roberto Capote Mir, culminó con la Publicación científica 519.
Los Sistemas Locales de Salud, fueron concebidos como la táctica operativa de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), para lograr la meta de "Salud para todos en el año 2000".
![]() |
Organigrama de la Unidad de Atención Primaria Integral (UAPI) |
Por cierto, el libro incluyó dos colaboraciones del autor del blog: Bases para la Programación en los Sistemas Locales de Salud y Los SILOS en áreas Urbanas de México: La programación local en Palmatitla, Región 1 Norte del Distrito Federal.
Los Sistemas Locales de Salud, fueron concebidos como la táctica operativa de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), para lograr la meta de "Salud para todos en el año 2000".
Las características de los Sistemas Locales de Salud son:
Universalidad (todos los recursos para toda la población), Integralidad (todas las acciones para todas las persona) y Unicidad (Todos los elementos con una orientación única).
Con múltiples documentos de apoyo, elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud y Asistencia Social, Universidades y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la OPS/OMS Venezuela, a través de la Grupo de Apoyo Gerencia para los SILOS, estableció una Metodología para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud en Venezuela.
La Metodología constaba de dos fases: La Programación Local Participativa (PLP) y la Gestión por Operaciones y Manejo Modular (GOMM).
Las Fases incluían 7 Procedimientos: Estudio del Distrito Sanitario, Análisis Estratégico de los Componentes Mínimos del SILOS, Jerarquización y Priorización de Problemas, Elaboración del Plan de Acciones Integradas, el Diseño del Modelo Operativo o de Atención, La Ejecución del Plan y en Control y Análisis de la Gestión.
Para su implementación se emplearon 30 Instrumentos.
Con un enfoque gerencial y por aproximaciones sucesivas, tras cinco años de esfuerzos sostenidos, sin disminuir nunca la motivación y el optimismo acreditaron 25 Distritos Sanitarios en 17 Estados.
Mientras tanto, en los cuarteles del capitalismo salvaje, se concretaba un modelo economicista propuesto por la Universidad de Harvard, apoyado intensamente por los Bancos Mundial e Interamericano, en los que la OPS tuvo un papel francamente secundario ya que ideológicamente estaba a contracorriente de los principios básicos de nuestra organización.
En forma muy simplista proponía que el actual subsidio a la "oferta" (clínicas y hospitales) se transformara en un subsidio a la "demanda", es decir a los usuarios, sin embargo la realidad fue otra ya que el verdadero subsidio fue a la "no demanda", ya que aunque las personas se afiliaban y carnetizaban, no había en contraparte la capacidad instalada capaz de dar respuesta satisfactoria a las necesidades de la población.
También propuso la separación de funciones del sistema de salud en Rectora, Financiamiento y Aseguramiento y Provisión de Servicios, que alejó más la rectoría del control de la gestión, propiciando mayor anarquía sanitaria.
Mas allá del debate acerca de los beneficios para usuarios y prestadores de servicio, pronto se desveló que los grandes ganadores de este "cambio" fueron los intermediarios, sobre todo a costa de los prestadores de servicios de salud.
El sistema se desvirtuó por la evasión, la elusión y la selección adversa de los contribuyentes que dio al traste con la solidaridad; así como con los copagos y cuotas moderadoras, que atentaron contra la equidad y aumentaron la barrera económica de acceso, pues a la larga la atención solo se recibe conforme a la capacidad contributiva de la población y no siempre a las necesidades reales.
Desarmaron un modelo de justicia social por otro anárquico, voraz y consumista que aumentó exponencialmente la exclusión de la protección social en salud.
Hicieron una reforma de fiscalidad obsoleta y equivocada, no una reforma de salud, ya que comparada con los principios de la Atención Primaria de la Conferencia de Alma Ata, en realidad lo que instrumentaron fue una contrareforma con predominio en los incentivos de mercado en un sistema de salud que por antonomasia es un "mercado imperfecto".
Sus defensores dicen que "nunca en la historia se ha asignado tanto dinero a los servicios de salud", lástima que ese dinero no haya llegado a la población.
Anagrama 04: Era monja la mejorana
Anagrama 04: Era monja la mejorana