Quantcast
Channel: PAPÁBETO y CUCÚ
Viewing all 282 articles
Browse latest View live

Viviendo la Senectud 87 Playa Verde, Puerto Rico, diciembre 2012


Viviendo la Senectud 88 Con Michelle mi nieta menor, Moca, REPÚBLICA DOMINICANA, diciembre 2012

Viviendo la Senectud 89 Posando para Bien-être magazine, La Catalina, Santiago de los Caballeros, REPÚBLICA DOMINICANA, diciembre 2012

Viviendo la Senectud 90 A la sombra del samán, Estancia Nueva, REPÚBLICA DOMINICANA, diciembre 2012

Viviendo la Senectud 91 Desayunando en la Quinta Bermeja, REPÚBLICA DOMINICANA, diciembre 2012

FRUTAS 01 FRUTAS MEXICANAS: Un Viaje a mi Niñez

$
0
0

No puedo evitarlo, cada vez que pienso en ciertas frutas, invariablemente las asocio con una persona, un lugar o ambas cosas, por eso al rememorar las frutas que he conocido en México, evoco a muchos de mis antepasados.

Mis primeras experiencias con árboles frutales fueron en el “corral” de la casa de Papá Ricardo (mi abuelo paterno), particularmente con los dulces nísperos de sus cinco árboles de frágiles ramas, que mas de una vez tuve que reparar con lodo sus fracturas, que dañaba al subirme en ellas; pero también las higueras, la breva, la granada y hasta un membrillo que daba fruto muy rara vez.


En casa de mi tío abuelo, además de un limón real cidra, enorme y ácido, había un árbol de tejocote con el tronco mas grueso que haya yo visto jamás en este tipo de árboles, él tío Rodolfo, como el resto de la familia, también tenía nísperos.


Los niños de los cincuenta disfrutábamos de una linda tradición, las posadas, en las que el evento estelar era romper las piñatas, ollas de barro adornadas, rebosantes de frutas de temporada, como jícamas, limas, cacahuates, tejocotes, cañas y naranjas sin semilla.

En casa de mis padres teníamos chabacano, zapote blanco, higuera, aguacate, pera, tejocote, limón y el infaltable níspero. Enfrente, en casa de mi tío Armando, en el fondo de una “joya”, oquedad en el pedregal, había un extraordinario ciruelo amarillo y un auténtico árbol de xoconostle.


Visitar a mi tía Marucha, hermana de mi madre, era degustar plátanos morados; pensar en mi tía Lila, otra hermana de mi madre, era pensar en los excepcionales mangos de Manila que traía de Chacaltianguis y compartía con nosotros. Ir al puesto de frutas de la esquina, con Doña Rosa, permitía probar el mezcal (corazón del agave cocido y ligeramente fermentado), los tamales de capulín y las tunas. A la salida del Estatuto Jurídico, mi escuela primaria, se ofrecían perones, jícamas y pepinos, con limón y chile piquín.

Desde siempre consumimos agua de jamaica y de chía, Los helados que nos ofrecían cuando íbamos al cine, incluían los sabores de piñón y pistache; comíamos pepitas de calabaza, y en las frías noches de diciembre, era común pasar cerca de los puestos de castañas tostadas.


Cuando acompañaba a Quique mi primo a su casa de Colorines, cerca de Valle de Bravo, encontrábamos mamey y chirimoyas. Mi tío Felipe, esposo de la tía Chelo, hermana de mi mamá, en el centro de la mesa del comedor sembraba las semillas de zapote negro con lo que siempre tenía un frondoso adorno; a la vez, mi mamá, preparaba con ese zapote, un espléndido dulce al que le agregaba jugo de naranja con azúcar, flameado con algún licor.


Casi al final de mi niñez, en el “Pullman”, el mejor tren, fui con el hermano menor de mi papá, el tío Rubén, a Guadalajara, ahí conocí los deliciosos arrayanes cristalizados; al Puerto de Veracruz, con el tío Armando, hermano mayor de mi papá en donde disfruté de la guanábana y con mi padre a Acapulco, en donde me sorprendí con la papaya roja y el dulce de tamarindo.


No todas las frutas que menciono en este post son frutas mexicanas pero si todas, son frutas que por primera vez en mi vida, vi en mi patria natal.

NÍSPERO
Eriobotrya japonica 
Ciruela del Japón, loquat, míspero
HIGO
Ficus carica 
Sicono, fig, figue, feige, figo
BREVA
Ficus carica L. 
Higo, higuera
GRANADA
Punica granatum L. 
Shi liu, pomegranata, granado
MEMBRILLO
Cydonia oblonga Mill 
Manzana de Cidón, gamboa, quince
JÍCAMA
Pachyrhizus serosus
Nabo mexicano, xicamatl, jacatupé, yambean, jacón, pipilonga
LIMA
Limonia aurantifolia 
Limón dulce, lima de ombligo
CACAHUATE
Arachis hypogea
Mani, cacahuete, manduví, tlalcacahuatl
CAÑA DE AZÚCAR
Saccharum officinarum
Cañaduz, cañamiel, caña dulce
NARANJA
Citrus sinesis Osbeck
China, fortunilla margarita, naranja dulce
CHABACANO
Prunus armeniaca 
Albaricoque, damasco, albarillo, abricot, aprisco, apricot, albérchigo, alberge
ZAPOTE BLANCO
Casimeroa edulis
Pera mexicana, matasano, iztaczapotl
AGUACATE
Persea americana
Palta, avocado, abacate, fruta mantequilla, cupanda, choacacuahuitl
PERA
Pyrus communis 
Pera silvestre
LIMÓN
Citrus Aurantifolia Chistm 
Lima ácida, limón tahiti, limón persa
CIRUELA AMARILLA
Prunas Salicina 
Claudia reina
XOCONOSTLE
Injuria joconostle
Tuna agría
PLÁTANO MORADO
Musa acuminata colla (clon morado) 
Velillo
MANGO
Mangifera indica L. 
Manga, melocotón de los trópicos
MEZCAL
Agave parryi
Penca, maguey, quiote
CAPULÍN
Prunus salcifolia
Cerezo de México, capoli, guinda, jonote, pian, xengua 
TUNA
Opuntia ficus indica
Higo Chumbo
PERÓN
Pyrus malus L.v.
JAMAICA
Hibiscus sabdariffa L
Rosa de Abisinia, gabeche, carcadé, saril, rosella
CHÍA
Salvia hispánica
Salvia 
PIÑÓN
Pinus edulis
Cuautlahuilocotl, pascualillo, pepita del indio
PISTACHE
Pistacia vera 
Alfóncigo, pistacho
PEPITA DE CALABAZA
Cucúrbita maxima
Semillas de calabaza, ahuyama, zapallo, moranga 
CASTAÑA
Castanea Sativa 
Castaño, regoldo, concho
MAMEY
Pouteria sapota
Zapote, iatzapotlicauitli, guaicume
ZAPOTE NEGRO
Diospyros digyna
Totockuitlapotl, tlizapotl
ARRAYÁN
Myrrtus communis
Mirto, murta, guayabillo

GUANÁBANA
Annona muricata L.
Catuche, graviola, soursop, jaca do Pará, nanqka,pricly custard apple
PAPAYA
Carica papaya L
Lechosa,fruta bomba, chichihualtzapotl
CIDRA
Citrus medica 
Cidro, poncil, limón frances
TEJOCOTE
Crataeagus mexicana
Chisté, manzanillo, karhas
CHIRIMOYA
Annona cherimola
Cabeza de Negro, ilama, siracuya
TAMARINDO
Tamarindus indica 
Dátil de la India, pah-ch’uuk, tamarinheiro

FRUTAS 02 FRUTAS VENEZOLANAS: Nostalgia del sabor

$
0
0

En 1980, con motivo de una invitación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, para que relatara mis experiencias como Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del IMSS, nuestras anfitrionas nos hicieron probar un dulce de cacao apetitoso y por postre de una comida en exclusivo restaurante en el Parque Central, una torta (pastel) de guanábana que me gustó tanto, que a mi regreso compré otras para llevar a México, por lo insólito que me parecieron.

Tuve oportunidad de visitar los Valles del Tuy, con el rigor de la alta temperatura ambiente, una alma generosa se acercó a mi y me ofreció una bebida hasta entonces desconocida para el que esto escribe, era maracuyá, que en Venezuela le dicen parchita, su exquisito sabor fue para mi, como una revelación, desde entonces es una de mis frutas favoritas.


La parchita es integralmente aprovechada, de su pulpa se hacen dulces, mousses o se preparan jugos y bebidas concentradas, de sus “cascos” (cáscaras), la industria elabora una bebida, que vende como néctar de pera.


Con el tiempo, la vida quiso que, a partir de 1989, con residencia en Caracas, viviera cinco años en ese maravilloso país, lo que me dio la oportunidad de conocer muchas mas frutas y disfrutar sus sabores, que ahora añoro y como dirían los brasileños, me dan “saudades”.


Por ejemplo, en mis viajes de trabajo a San Cristóbal, capital del Estado Táchira, me deleitaba con el inigualable licuado de níspero (chicozapote para los mexicanos, que por cierto del árbol se extrae la goma para el chicle); en una incursión en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, cerca de los raudales del río Orinoco, un yanomami, cortó de un árbol unas vainas, cuya pulpa de las semillas dulces resultaron una fruta interesante: el guamo; en las giras a la segunda ciudad del país, Maracaibo, capital del Estado Zulia, era inevitable degustar un dulce típico, los icacos en almíbar. Las frecuentes charlas que impartí en la Universidad de los Andes, en Mérida, fueron el pretexto para disfrutar sabrosas fresas e irrumpir en el bello mercado emeritense, para tomar un salpicón (una especie de ensalada de frutas).


Recorrí todos los Estados de Venezuela, desde Delta Amacuro a Cojedes, de los Estados Andinos a los Estados Orientales, de la costa norte a los llanos, estuve en sitios tan disímbolos como los médanos de Coro y la laguna de Canaima; crucé ríos caudalosos como el Apure, el Capanaparo y el mítico Arauca vibrador. En todos lados hacia “el doble play”, comer una arepa o una empanada, acompañadas de un rico licuado o de una fruta nueva. Las empanadas más sabrosas las comí en Barcelona, capital del Estado Anzoátegui en donde probé las uvas playeras.


Es una fiesta entrar a cualquier restaurante, local o “taguara” (lugar de venta de comida muy modesto), en todas partes siempre habrá buena fruta y amplia variedad. Si uno quiere un licuado con leche, debe pedir una merengada, pero si la desea con agua, entonces pedirá un batido, invariablemente uno recibirá una bebida gourmet.


En Venezuela, entre frutas nativas y frutas cultivadas, prácticamente se cubre el espectro de las frutas que hay en Colombia y en República Dominicana y quizá algunas más, lo que si cambian mucho son los nombres, muchas veces que solo se pronuncian allá, por ejemplo, el cajuil con semilla de República Dominicana (RD) o marañón de Colombia (Col) se conoce como merey; el caruto es la jagua de RD, la badea es el granadillo de RD, el Mamón es el limoncillo de RD, el semeruco la cereza de RD, el cambur es el guineo de RD o banano de Col, el tamarindo chino es la carambola de RD y Col., el vinagrillo es el pepino silvestre de RD, el mango jobo es la manza de oro de RD, la pomalaca es el cajuil sin semilla de RD, la lechosa la papaya y la patilla es la sandía.

Algunas personas me sugirieron agregar la pésjua, el cotoperiz, la pitanga, la piña, el ,manì, el riñón, la guayaba y el posnsingué.

A continuación podrá observarse apenas una muestra del universo frutal del país más hermoso en el norte del sur:


CACAO
  Theobroma cacao L.  
Caco del monte, xocolatl, chucua   
GUANÁBANA 
Annona muricata L
Catuche, catoche, graviola,  soursop, pata brasileira, coração de rainha, corossolier, nanqka, 
 
PARCHITA
Passiflora edulis
Maracuyá, Parchita, fruta de la pasión
NÍSPERO
Manilkara zapote l 
Sapodilla, chicozapote,
GUAMA, 
Inga sp., 
Guamo, guaba, huaba, inga, guamo bejuco, chalaite, rabo de mico, pacay, pois sucre
ICACO
Chrysobalanus icaco l. 
Cocoplum, caco, ciruela de paloma, Pe-pe, fat pork, prunier de cacao, ajurú-branco, caramio, zicaque
FRESA 
Fragaria vesca
Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Strawberry
UVA DE PLAYA
 Coccoloba uvífera l
 Seagrape, haba de playa
MEREY
Anacardium occidentale
Marañón, cajuil, cashew, casú
CARUTO
Genipa americana
Jagua, genipa
BADEA
Passiflora quadrangularis
Granadillo, parcha, tumbo costero
MAMÓN
Melicoccus bijugatus
Huaya, quenepa, motoyoé, mmoncillo
SEMERUCO
Malpighia glabra L.
Acerola, cereza antillana, Barbados Cherry 
CAMBUR
Musa paradisiaca
Guineo, plátano, banano
CARAMBOLA
Averrhoa carambola
Tamarindo chino, starfruit, caramboleiro
VINAGRILLO
Averrhoa bilimbi L
Pepinillo, bilimbi, pepino culi
CIRUELA DE HUESITO
Spondias purpurea L.
Mombin Rouge, Jocote de Corona Jobo francés, 
POMALACA
Syzygium malaccesnse 
Cajuil sin semilla, malay rose apple,   manzana malaya
 LECHOSA
Carica papaya L.
Papaya. Fruta bomba,  melón de árbol
PATILLA
Citrullus vulgaris
Sandía, Watermelon, melón de agua, pateca paitilla, pastèque
PÉSJUA
Syzygium cuminí
Jambul, Jambolán
COTOPERIZ
Talisia olivaeformis
waaya, wayam, wayuum, wayum che y wayum
PITANGA 
Eugenia uniflora L. 
Cereza de Cayena, Capulí, Ñangapiré, Ñangapirí, Surinam Cherry
PIÑA
Ananas Sativus
Ananá, Piña de América, Abacaxizeiro, Bromelia ananas, Pineapple, Pinha
MANI
Arachis hypogaea,
Cacahuatw, cacahuete, manduví
RIÑÓN
annona squamosa
Saramuyo, sugar apple, anón
GUAYABA
Psidium guajava L. 
Guava, Goyave, Goiava, Sahuinto
PONSIGUÉ
Zyzyphus mauritânia
Bdan, kul, boroi


 POMARROSA
 syzygium jambos l. 
Malabar plum,  jambolero, manzana rosa, yambo
MAMEY
Mamea americana l. 
Mamey amarillo, mamey de Santo Domingo
ONOTO
Bixa orellana L. 
Achiote, axiote, bija, urucú, pumacoa
JOBO
Spondias mombin L.

Jobo corronchoso, taperebá, cajazeira

FRUTAS 03 REPÚBLICA DOMINICANA: Frutas exóticas

$
0
0
En mi estancia en República Dominicana, sobre todo a la hora del postre, he oído palabras que para mí son muy raras:
- ¿Quiere un dulce de Jagua? ¿Prefiere Cajuil? ¿Le servimos Chinola? y así por el estilo.


A lo anterior debo agregar que revisando un afiche de frutas que me obsequiaron en Colombia, hubo una fruta que no reconocía, llamada Genipa, pero lo que más me llamó la atención fue que según esa publicación, la fruta es originaria de Cuba y República Dominicana.


He preguntado a diestra y siniestra por la famosa Genipa y nadie me da razón de la susodicha fruta, pero gracias al invento del Siglo XX (el Internet) pude conocer que la Genipa es conocida en la República Dominicana como Jagua.


Mi tradicional interés por las frutas, que en otro blog expliqué que me sirven como punto de referencia geográfica, se agudizó, por lo que tras breve investigación, comparto con ustedes otros nombres e imágenes de las que no hay o no se conocen en el Distrito Federal, excepto una, que seguramente identificarán por su nombre, aunque cada uno de ustedes pensará en una persona diferente al conocer el nombre común de la Annona reticulata L. o bien tan solo como conocen en Venezuela al Melicoccus bijugatus.


Especial recomendación para los lectores, sugerimos revisar la extraordinaria publicación del 
hipertexto, la información es sencillamente sensacional.


En la República Dominicana se vende una gran variedad de frutas, la mayoría conocidas en el resto del mundo, pero algunas son restringidas al Caribe o a la América Latina.


Mi agradecimiento a las personas que amablemente me orientaron, corrigieron, enseñaron una planta o un fruto y en ocasiones hasta me ofrecieron algunos para degustarlos. También mi admiración por todas aquellas personas que publican textos y fotos extraordinarias en la red, contribuyendo efectivamente a la democratización del conocimiento.


¿Cuántas de estas frutas ya eran conocidas por Usted? ¿Las ha comido? ¿Las conocía con otros nombres? …escriba a Papábeto y comparta su experiencia.


JAGUA
Genipa Americana
Caruto, genipa, guancha, bicito, tolumillo, mandipa
CAJUIL 
Anacardium occidentale
Marañón, merey, cajú, caracolí, caují
CHINOLA
Passiflora edulis
Maracuyá, fruta de la pasión, parchita
MAMÓN
Annona reticulata L.
Anón, anona colorada, corazón, bullock's heart, coeur de boeuf, coração de boi
NONI
Morinda Citrifolia
Manzana de los cerdos, fruta de queso, árbol que quita el dolor
CHINA
Citrus sinensis Osbeck
Naranja dulce, fortunilla margarita.
GRANADILLO
passiflora cuadrangulares
Badea, corvejo, granadilla real, parcha de Guinea, tumbo costero
LIMONCILLO
Melicoccus bijugatus
Mamón, mamoncillo, quenepa, huaya
CEREZA
Malpighia glabra L.
Acerola, cereza antillana, semeruco, Barbados cherry 
GUINEO
Musa paradisiaca
Cambur, plátano, banana, banano.
PEPINO
 averrhoa bilimbi L
Vinagrillo, pepinillo, pepino culi.
JENGIBRE 
Zingiber officinale
Kión.
BUENPAN
 Artocarpus Altilis
Castaño, bread fruit.
CAIMITO
 Achras caimito
Aabiaba, aguay, balata blanca, chique, kokontibali, atakamara.
CARAMBOLA
Averroa carambola
Tamarindo chino, star fruit, caramboleiro, 
CACAO
Theobroma cacao L
Caco del monte
MAMEY
Mammea americana L.
Mamey de Santo Domingo, mame apple, mamey amarillo
MANZANA DE ORO
Spondias dulcis Parkinson
Jobo de la India, Ambarella, Golden apple, Taperibá
GUANDUL
Cajanus cajan
 frijol de palo, lenteja de palo, Pigeon peas
ZAPOTE
Pouteria sapota
Mamey, iatzapotlicauitli, marmalade fruit

FRUTAS 04 FRUTAS EN COLOMBIA: Policromía fascinante

$
0
0
Las frutas son el fruto comestible de ciertas plantas, pero también se encuentran muy frecuentemente en nuestro lenguaje como etimología de fructificar: dar frutos; infructuoso, ineficaz, inútil; frustración, fracaso en una esperanza o deseo; fructífero, que produce fruto, beneficio, utilidad. Por tanto las frutas no solo son beneficio y utilidad, sino son un verdadero éxito por la delicia que nos producen.

Yo recuerdo los sitios en donde he estado, generalmente asociándolos al descubrimiento de un nuevo sabor que me ofrece la fruta recién conocida, por ejemplo Acapulco es para mi la papaya roja, la casa de mi tío Rodolfo un tejocote, la de mi papá Ricardo, un níspero –ciruela japonesa para mis amigos caribeños-, la de mi tío Armando, una ciruela amarilla; Mérida, el saramuyo, Venezuela una parchita –maracuya-, la casa de mi padres unos zapotes blancos, Veracruz una guanábana, etc.


Pero a Colombia no puedo identificarla con una sola fruta, pues fueron muchas y variadas las que conocí ahí: La feijoa en Boyacá, el mangostino en Manizales, la uchuva, el tomate de árbol y la granadilla en Bogotá, la curuba y la pitaya en Cúcuta, el agraz en Cundinamarca; el lulo y el chontaduro en Cali; el borojó en el Chocó, el arazá en el Caquetá y el corozo en la zona cafetalera.


Y no debemos extrañarnos que así haya sido, pues Colombia es uno de los países con mayor variedad de frutas del mundo. De las 202 frutas identificadas en ese país, se tienen inventariadas 146 frutas autóctonas; frutas aclimatadas, 4 de Africa, 24 de Asia y 17 de Eurasia; 10 importadas de Asia y una de Oceanía (los cocos).


Lo mejor es, que una gran cantidad de ellas se encuentran fácilmente accesibles para el consumidor, prácticamente se les encuentra a la vuelta de la esquina, ya sea en un carrito ad hoc o en cualquier supermercado.

Desde mi primer viaje a Colombia en 1986; después los subsiguientes antes del 94 y finalmente durante mi estancia de cuatro años (1994-1998), fueron gran oportunidad para conocer y degustar frutas, pero además, gozar de su colorido. Los puntos de venta de las frutas comprenden toda la gamma de colores, que fascinan a propios y extraños, por su sabor y aspecto, de verdad las recomiendo.


En este blog presentamos un ejemplo de ellas, enfatizando las que, al menos en el Distrito Federal, o no se conocen o están sumamente restringidas para el público en general.


FEIJOA 
Acca sellowiana 
Guayabo del Brasil, guayaba piña
MANGOSTINO
Garcinia mangostana 
mangostán
 UCHUVA
 Physalis peruviana
 Alquenje, popapoga
 TOMATE DE ÁRBOL
 Cyphomandra betacea
 Tamarillo, childo
GRANADILLA
Passiflora ligularis
Granada China, parcha dulce
CURUBA 
Passiflora mollisima
Chascaraza,mararava
PITAYA
Cereus triangularis 
Fruta del dragón 
AGRAZ
Vacciniun meridionale
Mortiño
CHONTADURO 
Bactris gasipaes
Pixbae, cachipay
BOROJÓ
Borojoa patinoi 
Fruto cabezón, borojoa 
ARAZÁ 
Eugenia stipitata
Guayaba Amazónica
 COROZO
 Aiphanes caryotaefolia 
Macahuite
LULO
Solanum quitoense
Naranjilla, nuquí
COCO
Cocos nuctifera
Adiaván

FRUTAS 05 FRUTAS MEXICANAS: Postres prehispánicos

$
0
0
Las frutas que existían en México antes de la llegada de los españoles han tenido diversos destinos, unas se han extendido por todo el orbe y son la base de la culinaria mundial; otras solo las consumimos los mexicanos, encontrándolas en todos nuestros mercados y tianguis y algunas solo son conocidas por pequeños núcleos de la población, casi no se comercializan, se obtienen de huertos familiares y su consumo es muy restringido a pequeñas áreas locales o regionales.

¿Se han preguntado ustedes qué sería de la cocina mundial sin algunos productos mexicanos prehispánicos?



No es posible imaginar al mundo actual sin la salsa de tomate (jitomate), la vainilla (tlixóchitl)  o el xocolatl (cacao).

Se dice que los aztecas incluían en su dieta frutas como mazatli (piña), xalxócotl (guayaba), chichihualtzapotl (papaya), iatzapotlicuitli (mamey), xocolatl (cacao), tlixóchitl (vainilla), Cochizapotl (zapote del sueño, zapote blanco) y huauzontles.


Entre las plantas que México aportó al mundo están el maíz, frijol, chile, cacahuate, jitomate, calabaza, cacao, amaranto y la chía.


La lista de frutas prehispánicas incluye, pero no se limita a: Tuna, chirimoya, tejocotes, ciruela tropical, capulín, cuajilote, zapotes (blanco, amarillo y negro), granadita, guayabas, jícama, mamey, papaya, guanábana, mezcal, xonocostle, chía, piñón, aguacate, pitaya, jinicuil, coyol, caspirol, nanche, capomo, guamúchil y coyotillo.

Conociendo sus frutas, conoces México.


 JITOMATE
 Solanum lycopersicum L. 
Tomate, pomodoro
TLIXÓCHITL
Vanilla planifolia 
Vainilla 
XOCOLATL
Theobroma  cacao L. 
Cacao 
HUAUZONTLE
Chenopodium berlandieri nuttalliae 
Huauhzontle
 CUAJILOTE
 Parmientera edulis
 Cacao de mono. 
TOMATE
Physalis ixocarpa 
Miltomate
XICAMATL
Pachyrhizus erosus,
Jícama 
MAZATLI
Pachyrhizus erosus,
Piña
COCHIZAPOTL
Casimiroa Edulis 
Zapote blanco 
CIRUELA DE HUESITO
Spondias purpurea L.
Jocote de Corona 
XALXÓCTL
Psidium  guajava L.
Guayaba 
BIZNAGA DE CHILITOS
Mammilaria magnimamma
Mamilaria
JINICUIL
Inga Jinicuil
Paterno
TOTOCUITLAZAPOTL
Diospiros digyna 
Zapote Negro 
CASPIROL
Inga lauriana
Guaba de mono
IATZAPOTLICAUITLI
Pouteria sapota
Mamey
 TEJOCOTE
 Crataeagus mexicana
Manzanillo, chisté
GUAMÚCHIL
Pithecellobium dulce 
Muchite
HUAUTLI
 Amaranthus caudateus 
Amaranto 
TLALCACAHUATL
 Arachis hypogea
Cacahuate
CHICHIHUALTZAPOTL
 Carica papaya L. 
Papaya
 TUNA
 Ficus indica 
Higo chumbo
COYOL
Acrocomia mexicana
 Cocoyul
NANTIZINCOATL
Byrsonima crassifolia
Nanche
COYOTILLO
Karwinskia humboldtiana
Margarita del cerro
CAPOMO
Brosimum alicastrum
Ramón
CALABAZA
Cucúrbita argyroesperma 
Ahuayama
CAPULI
Prunus capuli 
Capulín 
CHIA
 Salvia hispánica
Salvia
PITAYA ROJA
 Hylocereus ocamponis
Fruta del dragón
PINGUICA
 Arcostaphylos pungenses
Manzanita mexicana
ZAPOTE AMARILLO
Pouteria campechiania
Canistel

FRUTAS 06 Otras frutas que he tenido oportunidad de conocer

$
0
0
El tema de las frutas parece inagotable-y lo es- porque la naturaleza ha sido pródiga y nos gratifica con suculentos manjares, como cito a continuación.

En mis viajes a Perú, nuca sufrí por la elección de bebida, pues además de la tradicional chicha morada -elaborada con maíz fermentado-me agasajé con la bebida de guaraná -fruto amazónico- que seguí adquiriendo en Caracas, así como con los riquísimos licuados de lúcuma; eso sin faltar la clásica Inka kola, que es un refresco de color amarillo, elaborado con la africana nuez de cola.

En España, además del madroño, la uva moscatel batida en Madrid y el kiwi en Barcelona como adorno en la repostería. En Costa Rica la nuez de macadamia - originaria de Australia- el cas y el rambután, que seguí ingiriéndolo con fruición en Panamá y Honduras.

En Argentina, el contraste, un melón de miel refrescante para el calor agobiante de Buenos Aires y mermelada de rosa mosqueta, en la gélida tarde de Aluminé, en Neuquén.

En el magnífico Parque Nacional de Lancetilla, en Tela, Honduras, me sorprendí con el jaboticaba, fruta brasileña, que parece una “varicela de las ramas” pues esta fruta crece directamente del tronco, sin asidero aparente.

El caquí y la fruta do conde, fueron mis hallazgos en Rio de Janeiro, Brasil, en tanto que al recorrer el zoco-mercado- en la Medina de Tanger –parte antigua-, Marruecos, degusté espléndidos dátiles

En mis visitas a Washington, capital de los Estados Unidos, bebía jugo de cranberry y los incomparables blueberry muffins. En Padua, Italia, pedí un jugo de naranja y me llevaron una bebida roja, que estuve a punto de rechazar por su apariencia, afortunadamente no lo hice, porque ha sido el mejor que he tomado nunca, se trataba del jugo de la naranja sanguina, misma que pude conseguir también en Venecia.

Además de las abundantes frutas que ya enlisté sobre las frutas de Colombia y Venezuela, del primer país agrego la grosella y la dulce mandarina, y del segundo el pomelo.

Finalmente, en México, recuerdo haber estado en un plantío de sandías en el sofocante calor de Reynosa y cortar directamente de la planta una fresca sandía; los dulces elaborados con nuez de castilla en Monterrey y Saltillo, la minúscula pingüica y el infaltable postre de los restaurantes chinos, el litchi.

Desde entonces he agregado el cardamomo,la segunda especia más cara del mundo;  el kiwano, con sabor a pepino, por decir algo. El jugo de zarzaparrilla en Jalapa, Veracruz y el durian en China.
Por su fama de saludable me acerqué al noni y la murtilla chilena la comí en sabrosa mermelada en República Dominicana.



CAS
Psidium friedrichsthalianum
Guayaba cas, guayaba agria, guayabo cimarrón.

ROSA MOSQUETA
Rosa eglanteria 
Eglantina rosa, eglatenria roja, rosa rubiginosa, zarza escamujera.
JABOTICABA
 Myrciaria cauliflora 
Jabuticaba, guapurú, taanumox, ibapumi, yva puru.

CAQUÍ
 Diospyros kaki 
Persimo, palosanto, persimonio, kaki, caquí de China, caquis.
FRUTA DO CONDE
 Annona coriacea 
Cabeça-de-negro, aratiku.

GUARANÁ
 Paullinia cupana
 Guarana-uva, fruits of youth, cupana.

RAMBUTÁN
 Nephelium lappaceum
 Nefelio, licha, mamón chino, achotillo, rampostán.

LITCHI
 Litchi chinensis
 Lichi, litchis, ciruela de China, mamoncillo chino.

KIWI
 Actinidia chinensis
 Kiwifruit, chinese gooseberry kiwi, , grosellero chino, grosella china.
LÚCUMA
 Pouteria lucuma
 Lúcumo, lucmo.

PINGUICA
 Arctostaphylos pungens 
Manzanita mexicana, manzanilla.

BLUEBERRY
 Cyanococcus. Vaccinium L 
Arándano, agapetes, andromeda, batodendron.

CRANBERRY
 Vaccinium oxycoccus 
Arándano rojo común, arándano rojo del norte, alukva, arándano agrio.

MELÓN
 Cucumis melo L. 
Cantaloupe, melón chino, melón de agua.

POMELO
 Citrua x Paradise
 Toronja, greipfrú.
MANDARINA
 Rutaceae citrus 
Clementinas, satsumas

UVA
 Vitis vinífera
 Vid, parra, viña, videira, vidueño.

GROSELLA ESPINOSA
 Ribes grossularia 
Grosellero espinoso, uva espina,uva crespa
DÁTIL
 Phoenix dactylifera
 Fénix, támara.
MACADAMIA
 Macadamia integrifolia 
Queensland nut, nuez maroochi, kindal 
MADROÑO
 Arbutus unedo L. 
Madrollo, madroña, arbocera, kandana, Aborio, corgoño.

NUEZ DE CASTILLA
 Juglans regia 
Noguer, noguera, nogueira.
NARANJA SANGUINA
 Citrus sinensis 
Sanguinelli

NUEZ DE KOLA 
Cola acuminata 
Cola, kola.
CAMU-CAMU 
Myrciarua dubia
Cacarí, camo
ACAÍ
Euterpe oleracea
Manaca, murrapo
CARDAMOMO
Elettaria cardamomum
Pimienta de melegueta, cardaman
KIWANO
Cucumis metaliferus
Milú, gaka
NONI
Morinda citrifolia 
Manzana de los cerdos, fruta de queso
DURIÁN
Durio  zibethinus 
Erizo de árbol, fruta espinosa
MURTILLA
Ugi molinae 
Tassberry, chilena guava 
SANDÍA
 Citrullus lanatus sin. Citrullus vulgaris 
Patilla, chicayote, cocomero, anguria. síndria, wassermelone, watermelon, melancia, pastéque, Melon d'eau.
ZARZAPARRILLA
Smilax aspera
Uva de perro, zarza morisca

FRUTAS 07 Otras frutas que me encantaría degustar

$
0
0
Comentaba en un post anterior que este tema parece infinito, en esta ocasión enlisto frutas que NO conozco, es más, la gran mayoría de ellas ni siquiera las había oído mencionar; muy pocas en realidad las conocía con otro nombre, pero nunca las probé.

Confieso que no tendría ningún empacho en buscarlas, conocerlas, probarlas y quizá agregarlas a mi lista de favoritas.

Vean las imágenes y acérquense al mundo exterior, que al menos en lo referente a estas frutas, aún no se ha globalizado, aunque un buen número de ellas, las conoceremos como antioxidantes:
Prunus spinosa 
Arañón, ciruela silvestre, pacharán.

Myrciaria floribunda 
Guayavillo, guavaberry.
Plinia Edulis 
Cambucazeiro, cambucá verdadeiro.
Pouteria caimito 
Caimito amarillo.

Fortunella spp 
Quinotos, calamondín .
Plinia glomerata
Cabelluda, Cabeludinha, cabelluda, yellow jaboticaba, jaboticaba amarilla.
Bertholletia excelsa 
Nuez de Brasil, coquito de Brasil, nuez de la Amazonía, nuez del Pará, castaña amazónica.

Paivaea lansdorfi 
Isto.
Bromelia balansae
Cardilla, chaguar

Sterculia strita 
Chichá do cerrado, castanha de macaco, amedoim de macaco, xixafrut, xixa.

Sicana odorífera 
Fruto de trepadeira, saina.
Campomanesia xanthocarpa 
Guabiroba, guayubirá, guariroba, guavira pyta, guabiroba do campo, guabiroba do mato, guaviroveira.
Eugenia brasiliensis 
Cereza española, grumichama, cumbixaba, gruixameira, grumichameira, grumixaba, grumixameira, pomarrosa forastera.
Hymenaeae courbaril 
Algarrobo tropical.
Duguetia lanceolata 
Pindauva.
Eugenia luschnathiana 
Curuiri, pitomba da Bahia, pitombeira, pitombeira da Bahia.
Lecythis pisonis
Monkey pot, castaña de monte, nuez del paraíso, sapucaya, ilsapucaia vermelha, cumbuca de macaco.
Campomanesia guazumifolia 
Sete capas.
Physalis angulata 
Bate testa, bolao rajado, bucho de ra, camambú, camapu, cunapum, joa, joa de capote.

FRUTAS 08 Otras frutas: Las más raras entre las raras

$
0
0
Las frutas raras para nosotros, pueden ser comunes en otros contextos. Las que presentamos en este post mayoritariamente son asiáticas (de China y Malasia predominantemente) o bien amazónicas (de Brasil y en ocasiones de Perú).
Todas para mi eran desconocidas en su nombre y en su imagen, ahora solo las conozco documentalmente y con mucho gusto las comparto con ustedes:

Rollinia mucosa 
Anón amazónico, anonillo
Platonia insignis 
Bacury, bakuri, pacuri, pakuri, pakouri, packoeri, pakoeri, maniballi, naranjillo, bacurizeiro
Psidium cattleianum sabine 
Strawberry guava, cattley guava, cherry guava, chinese guava, kuahpa, purple guava
Dimocarpus longan lour 
Longdyan, lungan, dragon eye, mamoncillo chino, leng keng, lam yai, longán, longanier, oeil de dragon, kyet mouk, mien, lam nhai, nam nhai , lamyai pa, nhan
Artocarpus Heterophyllus 
Jaka, jackfruit, jakfruit, jak, jaqueira
Areca catecú 
Betel, nuez de betel, nuez de areca, bettlenut, paaku, pinang, areca nut, cau, chalia, tamol ,kwai adike, supari
 Synsepalum dulcificum 
Fruta milagro
Passiflora pinnatistipula 
Tintín, pasionaria, purupuru
Garcinia garderiana 
Achachair
Lansium domesticum 
Long gong, langsat
 Renealmia alpinia
Cargamomo, ixquihit
Theobroma bicolor 
Motelo
Rhipsalis baccifera 
Rabo de iguana, Tiña
Eugenia pyriformes 
Uvalha, yvyra hai, uvala
Aegle marmelos 
Bael, bela, bilinu-phal, bilva
Rheedia floribunda 
Garcinia, tamarindo malabar
Lepismium ianthothele
Ulvilla
Ceratonia siliqua
Pan de San Juan
Flacourtia indica 
Ciruela malgache, jujube.
Spondias tuberosa 
Imbu
Theobroma grandiflora 
Cupuacú.
Jaracatia dodecaphylla
Jaracate
Dovyalis caffra 
Manzana cafre
Brosimum gaudichaudii 
Chiclete do cerrado
Emblica officinalis 
Indian gooseberry, amalaka, amla, amlaki, amala
Caryocar villosum 
Pequía, almendro
Nephelium mutabile 
Poolasan
Talisia esculenta 
Pitomba, cotopalo, pitoulier comestible, pitomba-rana, olho de boi, pitomba de macaco
Garcinia atroviridis
Asam guelegur
Baccaurea motleyana Hook.f. 
Rambi, mai-fai-farang.
Elais oleifera 
Puma yarina, caiauér, dendé do pará, ñoli, yoli, corocito colorado
Grias neuberthii
Sachamango, pitón
Sandoricum koetjape
Fruta de algodón
Pourouma cecropiaefolia 
Uvilla, caimarona, caima, mapati, cucura, puruma
Dacryodes edulis 
Pera africana
Calocarpum viride Injerto
Zapote verde, sapotillo, zapote de monte, zapote mico, zapotillo calenturiento

FRUTAS 09 Las frutas: lección infinita

$
0
0
Mamama, mi consuegra de República Dominicana, amablemente nos regala una mermelada gourmet oriunda de chile, de una baya llamada murtilla, calificada por algunos chilenos como la "reina de las frutas".
Este amable obsequio me ha servido de pretexto para incorporar un post sobre frutas con otras igual de sorprendentes, entre la que quiero destacar la "fruta que salvó a los elefantes", la Tagua, cuya semilla sustituye con benevolencia el marfil de los paquidermos.


Ugi Molinae 
Myrtleberries, Tass berrie, chilean guava
Ziziphus ziziphus 
Azufaito, gingoler, alufaifo, azufaijos
Prunus persica platycarpa 
Paraguayo
Aristotelia chilensis
Queldrón, coclón
 Junglans neotropica 
Nuez Andina, nuez criolla
Asimina triloba Asimina
banano de montaña


Stelechocarpus burahol 
Burahol, kecindul, simpel
Licium barbarum 
Bagá, bayas milagro, bayas de la felicidad
Sorbus doméstica 
Sorbo, jerbo, capudo, servera
Corema album 
Brezo rojo, brezo de Portugal, camarina
Hexachlamys edulis 
Yva hai
Cucurbita odorífera 
Calabaza de olor, calabaza melón
Eugenia xanthocarpa 
Guabirobeira, guabiroba do mato
Erytrina edulis 
Balú, sachaporoto, pisonary


Carya illinoensis 
Nuez de la isla, nuez encarcelada, pecan
Sessiflorum dunai 
Cabiyú, tupiro, coconilla
Mimusops balata 
Assapooko, autanella
Lardizabala biternata 
Huipunga
Brosinum utile 
Palo de vaca, sande, capomo

Phytelephas aeqyuatorialis 
Yvory palm, marfil vegetal

Aumentamos la lista de frutas publicadas desde hace un buen tiempo en el blog, mismas que nos ilustran, al parecer sin cesar, gracias a la generosidad de la maravillosa naturaleza.

FRUTAS 10 LOS CHILES

$
0
0
Chile (ají, pimiento, guindilla, morrón, tzilli, peperonchino, pimienta y pimentón), es sinónimo de la cocina mexicana, porque define, caracteriza y distingue la culinaria nacional; al constituirse en ingrediente indispensable de los guisos de México, permitiendo a la gastronomía mexicana ganar un lugar de honor en la lista de las mejores del mundo.

Puede clasificarse como verdura, baya, especia o fruta de sabor picante y acre de la familia de las solanáceas-la misma del jitomate, papa, berenjena y tabaco- representando una de las herencias mas preciadas de la época prehispánica, pues fueron los indígenas de México, los primeros en descubrir el chile y utilizarlo en diversas preparaciones dentro de su cocina.

Su nombre deriva del náhuatl, chilliy; pues ya se cultivaba hace mil quinientos años. Además de ser uno de los condimentos más usados como sazonador, también se emplea en medicina popular, avicultura y como fuente de vitaminas o base para colorantes en alimentos y cosméticos.

En el mundo existen más de 255 tipos de chiles, todos del género Capsicum -del latín caja de semillas-, con cinco variedades (annuum, baccatum, chinense, pubescens y frutescens); en México hay más variedades de chiles cultivados que en ningún otro país del mundo, la gran mayoría de sus 150 variedades están contenidas en la primera especie.

El recorrido internacional de éste peculiar fruto se inició con la llegada de los españoles a México, una vez en la península tomó gran popularidad con el nombre de guindilla. Después de que los españoles y los portugueses lo probaron, su uso se extendió por toda Europa e incluso fuera de ella. A Hungría, el chile mexicano llegó de la mano de los turcos y fue bautizado como paprika.

Los marineros griegos que recorrían el Mare Nostrum pronto entraron en contacto con la nueva especia, a la que dieron el nombre de peper o pipeti, siempre relacionándola con la pimienta, y la esparcieron hacia todos los puntos que tocaban.


Ha sido el chile mexicano el que conquistó el mundo, pues los ajíes que se cultivan y usan hoy en la cocina india, china e indonesia, que están entre las más picantes del mundo, son todos variedades del mexicano Capsicum annuus, se cree que al igual que otros productos del Nuevo Mundo, como el maíz, el camote y el cacahuate, el chile llegó a esas regiones siguiendo la ruta de las Filipinas.


Es probable, por otro lado, que los marinos y comerciantes al servicio de la Corona de Portugal, introdujeran el chile en Mozambique y Angola, puertos importantes en la ruta del comercio de las especias, desde donde se extendió, por intermediación principalmente de algunos mercaderes de esclavos árabes, a grandes comarcas del continente negro.

Durante la guerra con Estados Unidos, un soldado norteamericano, llevó desde Tabasco, a la Louisiana, algunos chiles muy bravos, del género Capsicum frutescens, lo que dio origen a la salsa Tabasco. 















Las variedades más utilizadas en México son:

Piquín o chiltepín, el más pequeño y el más picante.

Jalapeño, el de mayor aceptación nacional e internacional, que cuando se somete a un proceso de secado y ahumado, se convierte en chipotle.

Serrano o chile verde, en salsa o encurtido.

Mirasol, cuando se consume seco se llama guajillo.

Pasilla que cuando es fresco se conoce como chilaca.

Ancho, domesticado en el Valle de Puebla en la preparación de moles; fresco se conoce como poblano.

Guajillo, cultivado principalmente en el centro y norte del país.

Mulato, similar al ancho, pero de color café.

Morita o mora, de Veracruz.

Cascabel, rojo oscuro.

Habanero, (C. chinense), cultivado en la península de Yucatán, originario de Sudamérica e introducido vía Cuba.

Manzano (C.pubsescens), originario de los Andes, se cultiva en pequeña escala.

Chile de Chiapas o pico de paloma

Los mexicanos somos los mayores consumidores de chile en el mundo, con un promedio anual de ocho kilos por habitante; nueve de cada diez compatriotas lo usan cotidianamente. La forma más común de emplearlo es a través de las salsas, pero también se come fresco como verdura o condimento, o bien seco, deshidratado, en conserva, en escabeche; en moles, encurtidos, adobos y aderezos.

El chile provoca sensaciones en el gusto que no pueden ser calificadas ni como dulces o saladas, sino simplemente como picantes. El picor consiste en que la boca arde, la lengua se quema, la cabeza se cubre de sudor, los latidos del corazón aumentan, la nariz se congestiona y el cerebro entra en estado de alerta, como consecuencia de la acción de la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida), que se encuentra en semillas y venas del chile, sobre todo en estas últimas.

Cada variedad produce un picor distinto: algunos pican instantáneamente otros revelan su presencia sólo cuando se degluten, otros más irritan la punta de la lengua o su parte posterior, y también hay los que incendian toda la boca.

De acuerdo al contenido de capsaicina, los chiles se pueden clasificar, según su potencia del picante, utilizando la escala que un químico estadounidense, Wilbur L. Scoville, estableció en 1912, para reconocimiento organoléptico, misma que se ha perfeccionado con la cromatografía de líquidos, tornándola de subjetiva a objetiva.

Según sus mediciones, el pimiento morrón se encuentra en el cero de dicha escala; el chile jalapeño tiene entre 3 mil 500 y 4 mil 500 unidades; la salsa Tabasco, entre 30 mil y 50 mil; una especie llamada en la India “ojo de pájaro”, marca entre 10 mil y 125 mil; y finalmente, el chile habanero de México alcanza la calificación más alta con 300 mil unidades en la escala de Scoville.

Los chiles se clasifican en cuatro categorías:

1.- Suaves.- Ancho, chilhuacle, pasilla y poblano.


2.- 
Medio picantes.- Cuaresmeño, chipotle, jalapeño y serrano o verde.

3.-Picantes.- De agua, de árbol, chilaca y piquín.


4.- 
Muy picantes.-Cascabel, habanero y manzano.

Actualmente, el chile que ostenta el record Guinness es el Bhut Jolokia o Red Savina de la India, con 1, 041, 427, por lo que desplazó al Naga Morich, Dorset Naga de Bangladesh, de 923 mil unidades Scoville.



Viviendo la Senectud 77 Montunos y Polleras en el Aeropuerto Internacional Tocumen de la Ciudad de Panamá, PANAMÁ, Noviembre 2012

Viviendo la Senectud 78 Con mi nieta Zara, la mejor chef del Cibao y comarcas circunvecinas, Moca, REPÚBLICA DOMINICANA, noviembre 2012

Viviendo la Senectud 79 Con mi nieto Daniel, el spiderman mexico-dominicano, Moca y Santiago, REPÚBLICA DOMINICANA, noviembre 2012

Viviendo la Senectud 80 Departiendo con el sector femenino de la familia, Santiago de los Caballeros, REPÚBLICA DOMINICANA, noviembre 2012

Viviendo la Senectud 81 Con mi consuegro y Maestro de Blog, Moca, Espaillat, REPÚBLICA DOMINICANA, noviembre 2012

Viewing all 282 articles
Browse latest View live